Archivo Modesto Ciruelos en la Fundación Juan March
El Archivo Modesto Ciruelos llega a la Fundación Juan March para abrir una nueva puerta al estudio del arte abstracto español. En pleno barrio de Salamanca, este archivo especializado irrumpe en la agenda cultural madrileña con una sesión de La Biblioteca Invita que promete convertirse en cita imprescindible para historiadores, comisarios, estudiantes de arte y curiosos bien informados. Además, el Archivo Modesto Ciruelos se integra en un ecosistema de bibliotecas y archivos ya muy consolidado, lo que refuerza aún más el peso cultural de la institución en Madrid.
Tabla de Contenidos
- 1 Qué es el Archivo Modesto Ciruelos y por qué importa
- 2 Modesto Ciruelos y la aventura del arte abstracto español
- 3 La Biblioteca Invita: un formato íntimo para conocer el Archivo Modesto Ciruelos
- 4 La Fundación Juan March como ecosistema de archivos y saberes
- 5 Cómo aprovechar la visita al Archivo Modesto Ciruelos en Madrid
- 6 Galería de fotos
Qué es el Archivo Modesto Ciruelos y por qué importa
El Archivo Modesto Ciruelos es el resultado de años de trabajo de catalogación, conservación y estudio de la producción de uno de los artistas pioneros de la abstracción en España. Reúne documentación gráfica, epistolar y profesional que permite reconstruir la trayectoria de Modesto Ciruelos, así como su diálogo con otros creadores, críticos y agentes culturales de su tiempo. Gracias a este fondo, los investigadores pueden seguir el rastro de sus procesos de trabajo, de sus exposiciones y de su recepción crítica a lo largo de varias décadas.
Este archivo no solo custodia obras y documentos, sino que, además, funciona como un laboratorio para entender cómo se configuró la modernidad artística en España en un contexto complejo, marcado por la posguerra y la censura. Por tanto, el Archivo Modesto Ciruelos aporta materiales de primera mano para estudiar redes, itinerarios y espacios expositivos que a menudo solo conocíamos a través de testimonios indirectos. Su incorporación a la Fundación Juan March lo sitúa en diálogo con otros fondos clave de arte contemporáneo, música y teatro, ampliando las conexiones posibles para futuras investigaciones.
La sesión de presentación enmarcada en el ciclo La Biblioteca Invita no es un simple acto protocolario. En cambio, se concibe como un foro de trabajo para especialistas, con aforo limitado y un formato pensado para el intercambio profesional. Además, la integración del archivo en los sistemas de información de la biblioteca asegura que, a medio plazo, se podrá consultar de manera ordenada y estable, contribuyendo a consolidar a Madrid como referencia en la investigación sobre arte abstracto del siglo XX.
Modesto Ciruelos y la aventura del arte abstracto español
Hablar del Archivo Modesto Ciruelos es hablar, inevitablemente, de la figura que lo inspira. Modesto Ciruelos pertenece a esa generación de artistas que apostaron por la abstracción en un momento en el que el contexto español era poco propicio para las vanguardias. Mientras en otros países europeos la abstracción se consolidaba, aquí los caminos eran más estrechos y llenos de obstáculos. Sin embargo, Ciruelos exploró lenguajes geométricos, texturas y combinaciones cromáticas que conectaban con lo que sucedía fuera de nuestras fronteras, aunque su proyección pública tardara en reconocerse del todo.
Su obra se sitúa en un punto de cruce entre investigación formal y compromiso con la modernidad. Además, muchos de sus trabajos funcionan como puentes entre la abstracción más rigurosa y soluciones plásticas abiertas a lo gestual. Estas tensiones, visibles en pinturas, dibujos y proyectos, convierten el archivo en una cantera extraordinaria para estudiar las derivas de la abstracción española, tanto en los años centrales del franquismo como en la lenta apertura hacia la democracia. Por eso, el Archivo Modesto Ciruelos resulta un recurso esencial para quienes quieran ir más allá de los nombres habituales de los manuales.
El fondo conservado documenta relaciones profesionales, invitaciones, recortes de prensa y proyectos expositivos que arrojan luz sobre las redes de galerías, críticos y museos que sostuvieron el arte abstracto español. Además, permite seguir la pista a obras hoy dispersas en colecciones públicas y privadas. Esta visión de conjunto ayuda a matizar la historia oficial y, por tanto, facilita que nuevas generaciones de historiadores del arte replanteen cronologías, influencias y jerarquías ya muy asentadas.
La Biblioteca Invita: un formato íntimo para conocer el Archivo Modesto Ciruelos
El programa La Biblioteca Invita se ha consolidado como una de las propuestas más sugerentes de la Fundación Juan March. Nació para acercar sus colecciones y archivos a la comunidad académica y profesional, con encuentros de pequeño formato en los que es posible dialogar de tú a tú con especialistas. En esta ocasión, la sesión se centra en el Archivo Modesto Ciruelos y se celebrará en la sede de la fundación, en la calle Castelló, en pleno distrito de Salamanca, con una duración aproximada de dos horas.
La mesa reúne perfiles complementarios: críticos e historiadores del arte, responsables de la propia Fundación Modesto Ciruelos y especialistas en documentación y ciencia de datos de la Fundación Juan March. De este modo, la presentación del Archivo Modesto Ciruelos no se limita a un repaso biográfico del artista, sino que, además, entra en el detalle de cómo se organiza, describe y preserva un archivo artístico contemporáneo hoy. La conversación se mueve entre la historia del arte, la archivística y las nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio.
Este enfoque híbrido resulta especialmente atractivo para jóvenes profesionales de Madrid que se mueven entre comisariado, gestión cultural, investigación y prácticas digitales. Además, el formato reducido del ciclo La Biblioteca Invita favorece que las preguntas del público tengan un peso real en el desarrollo del acto. Así, quien asista a la sesión dedicada al Archivo Modesto Ciruelos no solo escuchará ponencias, sino que también podrá plantear dudas, comentar proyectos y explorar posibles líneas de colaboración futura con la institución.
La Fundación Juan March como ecosistema de archivos y saberes
La llegada del Archivo Modesto Ciruelos a la Fundación Juan March se entiende mejor si se observa el conjunto de la biblioteca y sus colecciones. El edificio, diseñado por el arquitecto José Luis Picardo e inaugurado en 1975, se concibió ya como un gran centro cultural con salas de exposiciones, salones de actos y espacios de investigación. Además, la biblioteca ha ido creciendo hasta convertirse en un auténtico centro de apoyo a la investigación, especialmente potente en arte contemporáneo, música y teatro, con fondos personales de artistas, compositores y escritores clave del siglo XX.
Dentro de este ecosistema, el Archivo Modesto Ciruelos dialoga con otros archivos personales y colecciones documentales que también exploran la relación entre creación y contexto histórico. Por tanto, un investigador que se acerque al archivo no solo encontrará materiales sobre Ciruelos, sino que, además, podrá cruzar datos con catálogos de exposiciones, programas de mano, registros sonoros, críticas periodísticas y estudios teóricos disponibles en el mismo edificio. Esta densidad de recursos convierte una visita a la Fundación Juan March en una experiencia de inmersión documental.
Desde el punto de vista arquitectónico y urbano, la sede de Castelló 77 se ha integrado en el paisaje cultural del distrito de Salamanca como un hito discreto pero constante. Además, su proximidad a otras instituciones artísticas y galerías de la zona refuerza la idea de un corredor cultural que no se limita al eje de los grandes museos del Paseo del Prado. Para quienes viven o trabajan en Madrid, incorporar paradas en la Fundación Juan March a la rutina semanal es una manera eficaz de mantener un contacto directo con archivos, exposiciones y conciertos de alto nivel.
Cómo aprovechar la visita al Archivo Modesto Ciruelos en Madrid
Si te interesa el arte abstracto español y te mueves por Madrid, la sesión dedicada al Archivo Modesto Ciruelos es una excusa perfecta para redescubrir la Fundación Juan March. Lo ideal es llegar con algo de tiempo para recorrer los espacios públicos del edificio, desde el vestíbulo hasta las salas de exposiciones temporales que puedan estar programadas esos días. Además, la biblioteca cuenta con zonas de consulta que, aunque enfocadas a investigadores, transmiten muy bien la atmósfera de trabajo cuidadoso con los fondos documentales.
Antes de acudir, conviene revisar la necesidad de inscripción previa, ya que el programa La Biblioteca Invita suele tener plazas limitadas y está especialmente orientado a profesionales y especialistas. Sin embargo, incluso si no consigues entrar en la sesión, merece la pena acercarse al edificio y explorar otras actividades de la fundación, que con frecuencia incluyen conciertos, conferencias y exposiciones gratuitas. De este modo, el Archivo Modesto Ciruelos se convierte en una puerta de entrada para conocer mejor todo lo que ofrece esta institución del barrio de Salamanca.
Una opción interesante es combinar la visita con un pequeño paseo arquitectónico por el entorno. Además de la propia sede de la Fundación Juan March, la zona concentra edificios residenciales y oficinas de mediados del siglo XX, muchos de ellos firmados por arquitectos que dialogan con el lenguaje moderno del edificio de Castelló. Si te apetece alargar el plan, puedes cerrar el día en alguna de las galerías privadas del barrio, que a menudo programan exposiciones de arte contemporáneo en sintonía con el espíritu del Archivo Modesto Ciruelos.
Galería de fotos
Déjate llevar por las imágenes del archivo, la sede y su entorno y termina de enamorarte de este rincón abstracto del barrio de Salamanca.
