La Ciudad de la Justicia (Valdebebas, Madrid)
Después de años de proyectos frustrados y maquetas olvidadas, la Ciudad de la Justicia de Madrid comienza a convertirse en realidad. El nuevo complejo judicial ocupará un enorme solar en Valdebebas, junto al Hospital Enfermera Isabel Zendal y la ampliación de IFEMA. Lo que nació como una promesa de los años dorados de la arquitectura madrileña se reinventa ahora bajo un modelo público, funcional y sostenible.
Tabla de Contenidos
El nuevo corazón judicial de la Comunidad de Madrid
El objetivo es concentrar en un único enclave las 26 sedes judiciales que actualmente se reparten por toda la ciudad. Hablamos de la Audiencia Provincial, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), la Fiscalía Superior, el Registro Único y decenas de juzgados de instrucción, civil y penal. En total, más de 378 órganos judiciales convivirán en el futuro complejo, con capacidad para recibir a unas 33.000 personas diarias entre profesionales, funcionarios y ciudadanos.

Serán 470.000 metros cuadrados de superficie total, de los cuales 236.000 estarán sobre rasante y 198.000 bajo rasante, y 40.000 metros cuadrados se destinarán a zonas verdes. La pieza central será la Plaza de la Justicia, un espacio abierto de 13.500 m² con fuentes, vegetación y aparcamiento de bicicletas que funcionará como punto de encuentro y acceso principal. Todo esto, aprovechando las infraestructuras ya construidas en la primera etapa de este proyecto.
Entre los edificios más emblemáticos destacará el nuevo TSJM, obra del Estudio Lamela, que será la cara visible del conjunto y actuará como símbolo de la nueva etapa judicial madrileña.

De la concesión privada a la inversión pública directa
El proyecto ha cambiado de piel varias veces.
La versión original, impulsada por Esperanza Aguirre y diseñada por Norman Foster, se paralizó tras la crisis de 2008. Más tarde, el Gobierno regional intentó rescatarlo mediante una concesión privada: la empresa adjudicataria invertiría unos 507 millones de euros y recibiría 50 millones anuales por su gestión.
Pero la licitación lanzada en 2022 —recurida por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) por no ajustarse a la Ley de Calidad Arquitectónica— quedó finalmente desierta. La rentabilidad era baja y los costes de construcción seguían disparados.
La presidenta Isabel Díaz Ayuso decidió entonces asumir el proyecto directamente con fondos públicos. En lugar de un contrato de concesión, el complejo se ejecutará a través de los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid, con una inversión estimada de 653 millones de euros.
El cambio no solo aporta control institucional, sino que refuerza la idea de que el proyecto es un servicio público estructural, y no un negocio inmobiliario encubierto.
Diseño, sostenibilidad y funcionalidad
El nuevo plan abandona la estética monumental de los años 2000 y apuesta por un diseño sobrio, eficiente y conectado.

La avenida central, de casi 10.000 m², articulará el conjunto, con cafeterías, archivos, zonas de descanso y servicios comunes.
El complejo contará con cubiertas vegetales, jardines verticales, luz natural en interiores y sistemas de ventilación de bajo consumo. La eficiencia energética prevista lo situará por debajo de los estándares europeos de consumo casi nulo.
También se ha cuidado la seguridad y accesibilidad:
- Se triplica el número de cámaras Gesell (de 3 a 9) para proteger a menores y víctimas vulnerables.
- Se separan los recorridos de víctimas, acusados y público, evitando encuentros indeseados.
- Se integran salas de lactancia, áreas de mediación y espacios de atención ciudadana modernos.
La Plaza de la Justicia y los paseos interiores funcionarán como una “ciudad dentro de la ciudad”: peatonal, abierta y verde, donde la justicia se sienta parte del tejido urbano.

Cronograma de las obras
El proyecto se presentó oficialmente en mayo de 2025, acompañado de una maqueta itinerante que recorrió la Real Casa de Postas y después el intercambiador de Valdebebas, donde quedará expuesta permanentemente.
Las obras arrancarán en el verano de 2025 y se desarrollarán en varias fases:
- Fase 1 (2025–2026): construcción del edificio del TSJM y la Audiencia Provincial.
- Fase 2 (2026–2027): juzgados de Primera Instancia y servicios administrativos.
- Fase 3 (2027–2028): jurisdicción penal y áreas complementarias.
- Finalización estimada: finales de 2028.
En paralelo, el intercambiador de Valdebebas ya está operativo desde febrero de 2025, enlazando Cercanías Renfe, autobuses urbanos e interurbanos y la futura Línea 11 de Metro, que tendrá parada junto al complejo judicial.

Críticas y expectativas
Pese a la expectación, no faltan las voces críticas. Algunos grupos políticos acusan al proyecto de opacidad en la gestión y temen un nuevo “pelotazo” similar al frustrado Campus de la Justicia de 2007. Otros cuestionan los plazos y alertan del riesgo de sobrecostes.
Sin embargo, la magnitud y coherencia del nuevo plan —ya sin concesión privada ni dependencias externas— apuntan a una obra estratégica para el futuro de Madrid. La Ciudad de la Justicia no es solo un conjunto de edificios: es un paso hacia una administración más moderna, unificada y sostenible.
¿Cómo es Valdebebas?
Es el barrio de moda en Madrid. Las viviendas en este barrio parten de los 600.000 euros y para muchos son ya consideradas viviendas de lujo. Y no es para menos, ya que esta urbanización está enmarcada por La Moraleja y por el Parque Forestal Felipe VI. Y no ya por las mansiones, sino porque es el tercer parque más grande de Madrid. Además, este centro comercial ayudará mucho a mejorar la calidad de vida de los vecinos, al disponer de una zona de compras a la que se puede llegar caminando por los conectores verdes que pueblan el barrio.
De hecho, mejor que explicarlo es verlo en vivo. No te pierdas el siguiente vídeo si quieres conocer cómo son las calles del barrio de Valdebebas:
Preguntas Frecuentes (FAQs)
1. ¿Por qué se eligió Valdebebas para la Ciudad de la Justicia?
- Valdebebas es un lugar estratégico y en crecimiento en Madrid, lo que lo convierte en una ubicación conveniente para centralizar los servicios judiciales.
2. ¿Cómo afectará la Ciudad de la Justicia a los ciudadanos?
- Los ciudadanos experimentarán un acceso más rápido y eficiente a los servicios judiciales, lo que mejorará la administración de justicia en Madrid.
3. ¿Cuál es la importancia de completar el proyecto para 2030?
- La fecha objetivo garantiza que la Ciudad de la Justicia no sea un proyecto interminable y que los beneficios estén disponibles para la comunidad en un plazo razonable.
4. ¿Qué medidas se tomarán para minimizar el impacto ambiental en Valdebebas?
- Se están implementando estrategias de construcción sostenible y se considera el entorno natural en la planificación del proyecto.
5. ¿Cómo se garantiza la gestión eficiente de un proyecto tan grande?
- Se asignarán recursos adecuados y se seguirán buenas prácticas de gestión de proyectos para garantizar la eficiencia en todas las fases de construcción.
Fotos de la Ciudad de la Justicia de Valdebebas
Haz clic en la siguiente imagen para acceder a una galería de fotos de la Ciudad de la Justicia:
