Intercambiador comarcal de Alcalá de Henares: un nodo clave para el Corredor del Henares

Intercambiador comarcal de Alcalá de Henares: un nodo clave para el Corredor del Henares

Alcalá de Henares está a punto de dar un salto en su red de transporte público con la construcción del primer intercambiador comarcal de la Comunidad de Madrid. El proyecto, anunciado por Isabel Díaz Ayuso, prevé arrancar en 2026 y dotar a la ciudad complutense de una infraestructura moderna, funcional y pensada para mejorar la movilidad de miles de personas que cada día se mueven entre Madrid y los municipios del Corredor del Henares.

Ubicación y diseño del intercambiador

El nuevo intercambiador se situará en la Vía Complutense 132, una de las arterias principales de Alcalá. A diferencia de los grandes intercambiadores subterráneos de Madrid capital, este será un equipamiento en superficie, con un diseño sobrio pero reconocible como “marca” de la red comarcal. Contará con salas climatizadas, zonas ajardinadas y un aparcamiento con 161 plazas, de las cuales 10 estarán equipadas con puntos de recarga eléctrica. La idea es que los usuarios dispongan de un espacio cómodo y seguro mientras esperan su autobús o combinan con otros medios de transporte.

Líneas y municipios conectados

En total, 16 líneas de autobús harán parada en el intercambiador: cinco urbanas y once interurbanas. No sólo se beneficiará Alcalá de Henares, sino también los municipios de su entorno inmediato: Torrejón de Ardoz, Meco, Villalbilla, Camarma de Esteruelas, Daganzo, Los Santos de la Humosa, Torres de la Alameda, Valdeavero, Valdeolmos-Alalpardo o Fuente el Saz del Jarama. En conjunto, hablamos de un auténtico centro de gravedad para la movilidad del este metropolitano.

Calendario y presupuesto

Las obras arrancarán en el segundo semestre de 2026 y se prolongarán aproximadamente un año, con la puesta en servicio prevista para la segunda mitad de 2027. La inversión asciende a 14 millones de euros, financiados íntegramente por la Comunidad de Madrid dentro del Plan de Intercambiadores Comarcales.

Impacto en la movilidad

La intención es clara: reducir el uso del vehículo privado y ofrecer alternativas de transporte colectivo más rápidas y cómodas. Con este intercambiador se busca reforzar la intermodalidad, combinando autobuses urbanos e interurbanos con el vehículo privado gracias al aparcamiento, especialmente pensado para quienes viajen desde pueblos cercanos. Además, se apuesta por la sostenibilidad con el impulso a la movilidad eléctrica y el diseño con criterios de eficiencia energética.

Críticas y puntos de debate

El proyecto no está exento de polémica. Algunos sectores critican que la ubicación esté alejada del centro histórico y de la estación de Cercanías, lo que podría limitar su atractivo para quienes combinan con el tren. Otros lo ven más como una cochera modernizada que como un verdadero nodo intermodal. También hay dudas sobre si el rediseño de las concesiones de autobuses cubrirá adecuadamente barrios en expansión como Las Sedas o El Olivar. Son cuestiones que marcarán el éxito real de la infraestructura.

Un modelo pionero en la Comunidad de Madrid

Este será el primer intercambiador comarcal de una red que la Comunidad planea extender a otros municipios. Frente a los macrointercambiadores de Moncloa, Plaza Elíptica o Príncipe Pío, aquí se apuesta por un formato más ágil y de proximidad, pensado para dar servicio a ciudades que son polos de atracción laboral y educativa en su entorno. Alcalá, con más de 200.000 habitantes y un peso histórico en el Corredor del Henares, inaugura así un modelo que podría replicarse en otros puntos de la región.

Fotos del intercambiador comarcal de Alcalá de Henares

Haz clic en la siguiente imagen para acceder a la galería de fotos del proyecto:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *