Quinta de la Fuente del Berro: historia, agua y romanticismo en el corazón de Madrid

Quinta de la Fuente del Berro: historia, agua y romanticismo en el corazón de Madrid

En pleno distrito de Salamanca, entre la calle O’Donnell y la M-30, se esconde uno de los jardines más sorprendentes de Madrid: la Quinta de la Fuente del Berro. Con 7,4 hectáreas de superficie, este parque combina siglos de historia con un diseño paisajista lleno de estanques, cascadas y esculturas que lo convierten en un auténtico museo al aire libre.

Origen real y transformaciones históricas

El origen de la finca se remonta a 1630, cuando Felipe IV adquirió la antigua Huerta del Condestable para incorporarla a sus propiedades reales. Lo hizo atraído por las aguas del manantial del Berro, considerado entonces uno de los más puros de Madrid. Durante siglos, sus caudales surtieron a la Corona y a diversos conventos madrileños.
En el siglo XVIII la finca pasó a manos privadas, aunque siempre conservó un aura de exclusividad. Durante el XIX se transformó siguiendo las modas del paisajismo romántico, con caminos sinuosos, colinas artificiales y láminas de agua que evocaban la naturaleza salvaje.
En 1941 fue declarada Jardín Histórico-Artístico, y en 1948 la adquirió el Ayuntamiento de Madrid para abrirla al público. La construcción de la M-30 en los años setenta redujo parte de su extensión, pero aún hoy conserva su carácter de jardín romántico.

La importancia del agua

El agua es el elemento vertebrador del parque. Desde la Fuente del Berro, que le da nombre, hasta sus estanques, cascadas y rías, el visitante siempre encuentra sonidos y reflejos de agua que acompañan el paseo. Aunque el manantial original está agotado, el parque mantiene la tradición con agua canalizada, evocando su función histórica.

Monumentos y esculturas

La Quinta es también un espacio cultural. Entre sus piezas más conocidas destacan:

  • Monumento a Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los rincones más fotografiados.
  • Estatua de Pushkin, regalo de la comunidad rusa en Madrid.
  • Busto de Ramón Gómez de la Serna, escritor vanguardista que residió en la ciudad.
  • Estatua del alcalde Fermín Caballero, promotor de mejoras urbanas en el siglo XIX.

A esto se suman esculturas menores, fuentes ornamentales y restos de antiguas edificaciones que recuerdan su pasado aristocrático.

Arquitectura dentro del parque

La Quinta conserva varios edificios de interés:

  • La Casa Palacio, antiguo palacete de los Van Eeghen, que hoy funciona como centro cultural.
  • La Casa del Reloj, vivienda neomudéjar de los antiguos guardeses.
  • La Noria y restos hidráulicos, testimonio del aprovechamiento del agua en siglos pasados.

Estos inmuebles, aunque modestos en escala, aportan personalidad y ayudan a entender cómo era la vida en la finca.

Flora y fauna

La vegetación es diversa: cedros del Líbano, cipreses, plátanos de sombra, castaños de Indias, laureles, madroños y arbustos que aportan color en primavera y otoño. En cuanto a fauna, es fácil encontrar mirlos, cotorras argentinas, palomas torcaces y ardillas, que han hecho del parque su hábitat habitual.

Un parque con desniveles

Una de sus particularidades es la topografía: no se trata de un espacio llano, sino de un terreno quebrado que crea miradores naturales, escalinatas de piedra y recovecos. Esa irregularidad lo hace especialmente atractivo para los paseos tranquilos y las fotografías.

Conexión futura con el Parque Ventas

En los próximos años, la construcción del Parque Ventas sobre la M-30 permitirá unir peatonalmente la Quinta de la Fuente del Berro con las zonas deportivas y estanciales del entorno de Antonio Pirala, en Ciudad Lineal. Se trata de una gran operación de cosido urbano que tendrá su propio protagonismo, pero que reforzará aún más la importancia de la Quinta como nodo verde en el centro-este de Madrid.

Accesos y comunicación

El parque tiene seis entradas: tres por la calle de los Peñascales y la zona norte, dos hacia la Colonia de la Fuente del Berro y una más junto a la calle O’Donnell.
La estación de Metro más cercana es O’Donnell (Línea 6), además de varias líneas de autobús (2, 15, 28, 56, 71, 143, 156) y estaciones de BiciMAD.

Curiosidades de la Fuente del Berro

  • La fama de su agua fue tal que se decía que tenía propiedades medicinales. Carlos III ordenó canalizarla hasta el Palacio Real.
  • Benito Pérez Galdós menciona la finca en sus Episodios Nacionales.
  • Fue lugar de tertulias literarias y escenario de rodajes de cine español en los años sesenta y setenta.
  • Su carácter romántico lo ha convertido en uno de los parques preferidos para sesiones fotográficas y paseos de inspiración artística.

Fotos de la Quinta de la Fuente del Berro

Haz clic en la siguiente imagen para acceder a la galería de fotos del parque:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *