Estación de servicio Los Ahijones — Parcela DPES-6 / Bosque Metropolitano (Norte)

Estación de servicio Los Ahijones — Parcela DPES-6 / Bosque Metropolitano (Norte)

La Parcela DPES-6, situada en el límite norte del Bosque Metropolitano de Los Ahijones, es probablemente una de las ubicaciones más singulares del nuevo desarrollo del sureste madrileño. A diferencia de las parcelas situadas junto a la Gran Vía del Sureste o los accesos a Rivas-Vaciamadrid, esta no busca captar tráfico de largo recorrido, sino ofrecer un servicio energético de proximidad dentro de un entorno residencial y verde.

¿Una gran electrolinera en el barrio?

Su tamaño, sus conexiones y el paisaje que la rodea invitan a pensar que podría transformarse en algo más que una gasolinera: una electrolinera de nueva generación, pensada para convivir con los futuros vecinos del barrio y con la filosofía sostenible del Bosque Metropolitano.

Ubicación y dimensiones de la parcela DPES-6

  • Nombre / código: DPES-6
  • Localización: Borde norte del Bosque Metropolitano, dentro del ámbito de Los Ahijones
  • Superficie: 1 786 m²
  • Entorno: zona verde de borde urbano, próxima a futuras sendas peatonales, carriles bici y áreas dotacionales.

La DPES-6 se sitúa en una franja de transición entre los sectores residenciales y el gran cinturón verde que unirá Los Ahijones con Los Berrocales y El Cañaveral. No dispone de un acceso directo desde la M-50 ni del tráfico intenso que caracterizará la Gran Vía del Sureste, lo que reduce la presión de circulación pesada y abre la puerta a soluciones energéticas más tranquilas, silenciosas y limpias.

Tipología prevista y posibles alternativas

Por sus características, esta parcela difícilmente albergará una gasolinera de gran formato.
Todo apunta a un modelo urbano y compacto, concebido para atender vehículos de uso cotidiano y desplazamientos de corta distancia. Algunas posibilidades técnicas:

  • Dos o tres surtidores convencionales, suficientes para el tráfico local.
  • Zona de recarga eléctrica rápida, integrada en marquesinas fotovoltaicas.
  • Espacio autoservicio con tienda automática o máquinas vending.
  • Diseño paisajístico con vegetación perimetral, iluminación cálida y mínima contaminación acústica.

Aunque el planeamiento la clasifica como “estación de servicio”, la normativa no obliga a que incluya combustibles fósiles. Esto permite imaginar una evolución progresiva hacia una electrolinera: Servicios de conveniencia, autoservicio y generación solar, completamente integrado en la trama verde.

¿Por qué podría ser una electrolinera?

Hay razones sólidas para pensar que la DPES-6 se convertirá, a medio plazo, en un espacio destinado principalmente a la movilidad eléctrica:

  1. Ubicación residencial, no logística.
    No se encuentra en un eje de tránsito interurbano, sino junto a zonas habitadas y espacios de paseo. Su público natural serán los vecinos del barrio y los usuarios del Bosque Metropolitano.
  2. Escala reducida y entorno verde.
    Con menos de 2.000 m², su capacidad es perfecta para una instalación de recarga rápida con entre 6 y 10 puntos, sin necesidad de tanques de combustible. Solo paneles solares y una pequeña tienda de conveniencia.
  3. Compatibilidad normativa.
    El PGOUM de Madrid clasifica estas parcelas como “infraestructura de abastecimiento energético”, un uso que incluye electricidad y otros combustibles alternativos.
  4. Apoyo institucional.
    Tanto la Comunidad de Madrid como el Ayuntamiento promueven electrolineras en los nuevos desarrollos a través de la Estrategia Madrid 360 y los fondos PERTE del vehículo eléctrico.
  5. Integración con el Bosque Metropolitano.
    Su proximidad al corredor verde permitiría crear un espacio híbrido: recarga energética y punto de descanso con sombra, vegetación y mobiliario urbano.

En conjunto, la DPES-6 reúne las condiciones ideales para que surja aquí una estación 100 % eléctrica o híbrida, un concepto que en pocos años pasará de experimental a cotidiano.

Función urbana y de movilidad

  • Movilidad cotidiana: será un punto de abastecimiento para quienes vivan o trabajen en el norte de Los Ahijones.
  • Recarga pausada: el tráfico será moderado, lo que permite integrar zonas de espera cómodas e incluso zonas verdes adyacentes.
  • Conexión con recorridos sostenibles: los futuros carriles bici y sendas peatonales podrían confluir cerca de esta parcela. Esto la convirtiría en un hito de paso dentro del Bosque Metropolitano especialmente si ofrece servicios para ciclistas y viandantes.
  • Transición energética: al incorporar recarga eléctrica, contribuirá a reducir las emisiones y a ofrecer alternativas reales a los combustibles fósiles.

Impacto y valor para el barrio

Más allá de su función práctica, esta estación representa la evolución del modelo energético urbano.
Podría convertirse en el primer espacio de Los Ahijones donde la energía limpia y el diseño urbano se den la mano, anticipando la transformación que vivirá todo el sureste madrileño durante la próxima década.
Su escala humana y su posible vocación eléctrica la convertirán en un símbolo de barrio: un equipamiento discreto, útil y alineado con la visión de ciudad verde que persigue Madrid 360.

Descubre Los Ahijones

El barrio de Los Ahijones forma parte del gran desarrollo urbanístico del sureste de Madrid. Concebido como un espacio moderno y bien planificado, está llamado a convertirse en una de las nuevas zonas residenciales de referencia en la ciudad. Sus calles amplias, zonas verdes y la previsión de equipamientos educativos, sanitarios y deportivos hacen de este lugar un enclave atractivo tanto para familias como para profesionales que buscan calidad de vida sin renunciar a la cercanía con el centro.

👉 Te invitamos a ver este recorrido en vídeo por el barrio, grabado desde una dashcam, para que puedas conocer de primera mano cómo se ve y cómo va tomando forma este nuevo espacio de Madrid:

Además de su ubicación estratégica, Los Ahijones destaca por su proyección a futuro: en los próximos años, el barrio irá cobrando vida a medida que se levanten nuevas promociones y se completen las infraestructuras. Quienes se adelanten a este crecimiento estarán apostando por un entorno con gran potencial de revalorización y con todo lo necesario para construir una vida cómoda y bien conectada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *