Reforma del Puente de Pedro Bosch, Madrid

El histórico puente de Pedro Bosch, levantado en 1971 para conectar Méndez Álvaro con Doctor Esquerdo y la plaza de Conde de Casal, fue durante décadas conocido como el “scalextric de Pedro Bosch”. Su imagen, con rampas de hormigón y pasos elevados, simbolizaba una época en la que Madrid se pensaba para el coche. Pero también era una barrera urbana: separaba Retiro de Arganzuela y dejaba a peatones y ciclistas en segundo plano.
Tabla de Contenidos
De barrera a oportunidad urbana
Con el paso del tiempo, la infraestructura se fue quedando obsoleta. El puente no solo era un obstáculo visual y físico, sino que suponía un ruido constante y un entorno poco amable para los barrios a los que servía. Por eso, el Ayuntamiento decidió hace unos años acometer su reforma, con un objetivo claro: devolver este eje a la ciudad, reducir la dependencia del coche y abrir nuevos espacios al paseo y la movilidad sostenible.

Objetivos de la transformación
El proyecto de remodelación ha tenido tres grandes líneas de actuación:
- Eliminar barreras: el derribo del tramo elevado que cruzaba la avenida de la Ciudad de Barcelona permitió coser la trama urbana y suavizar la transición entre barrios.
- Fomentar la movilidad activa: con carril bici bidireccional, aceras ampliadas y un paseo peatonal ajardinado.
- Reequilibrar el espacio público: reduciendo superficie para el coche y ganando árboles, sombra y zonas de descanso.

Un proyecto con inversión millonaria
La primera fase de obras arrancó en 2022 con un presupuesto inicial de 11,2 millones de euros. A lo largo de los trabajos surgieron imprevistos, como la presencia de amianto y la coordinación con infraestructuras cercanas (ADIF, Metro), que elevaron el coste en unos 2,2 millones adicionales. La inversión final superó los 13 millones de euros.
Cómo ha cambiado el entorno
La transformación no se limitó al puente. En Doctor Esquerdo, entre Conde de Casal y Ciudad de Barcelona, se renovaron aceras, alumbrado, arbolado y zonas verdes. El antiguo viaducto se convirtió en un corredor peatonal y ciclista acompañado de espacios ajardinados, con un resultado que ha suavizado la dureza del hormigón y generado un entorno más humano.

Beneficios para los vecinos
Los cambios ya se notan en la vida diaria de quienes habitan Retiro, Arganzuela o Méndez Álvaro:
- Mayor permeabilidad entre barrios.
- Un carril bici seguro conectado con los ejes ciclistas del entorno.
- Paseos más amables, con árboles y bancos.
- Reducción del impacto visual y acústico del puente elevado.
Es cierto que el proceso de obras supuso cortes y molestias, pero el resultado ha devuelto calidad urbana a una zona marcada durante décadas por el tráfico.
Una referencia para la ciudad
La reforma de Pedro Bosch simboliza el cambio de paradigma en Madrid: sustituir grandes infraestructuras del coche por espacios de convivencia. Una forma de repensar la ciudad que conecta con la aspiración de muchos jóvenes profesionales que buscan barrios donde moverse a pie, en bici o en transporte público, sin depender tanto del vehículo privado.
Ficha Técnica del Puente de Pedro Bosch
Proyecto | |
---|---|
Tipo de Proyecto | Infraestructura |
Año del Proyecto | 2022 – 2023 |
Ingeniero | |
Presupuesto | 11,2 millones de euros |
¿Dónde está? | Calle: Doctor Esquerdo – Pedro Bosch Barrio: Pacífico – Adelfas / Atocha Distrito: Retiro / Arganzuela Ciudad: Madrid |
Longitud: | |
Otros datos: | |
Promotor: | Ayuntamiento de Madrid |
Fotos de la infraestructura
Haz clic en la imagen para acceder a la galería de fotos de la obra.