Espacio Abierto: noviembre trae estrenos y elPetit
Espacio Abierto vuelve a ponerse en modo fiesta cultural durante noviembre. El centro municipal de la Quinta de los Molinos reúne estrenos teatrales, experiencias inmersivas y actividades para la primera infancia. Además, suma una colaboración especial con elPetit, que aterriza con música, collage y una instalación para explorar en familia. Por tanto, si te apetece un plan creativo con peques y adolescentes, Espacio Abierto es la parada perfecta: accesible, cercana y pensada para disfrutar con calma y curiosidad.
Tabla de Contenidos
- 1 Espacio Abierto: qué es y por qué engancha
- 2 elPetit en Espacio Abierto: sonidos, collage e instalación
- 3 Tumbalafusta en Espacio Abierto: estreno en Madrid y juego con madera
- 4 Yo nací en un surco de judías en Espacio Abierto: estreno absoluto
- 5 Cómo organizar tu visita a Espacio Abierto en noviembre
- 6 Galería de fotos
Espacio Abierto: qué es y por qué engancha
Espacio Abierto es el centro cultural del Ayuntamiento de Madrid dedicado a la infancia y la adolescencia, situado en el palacete de la Quinta de los Molinos. El edificio, obra del arquitecto César Cort Botí, combina arquitectura histórica y uso contemporáneo. Por eso, el lugar respira aprendizaje, juego libre y arte en vivo. El complejo incluye un auditorio, la Urbanoteca, el Espacio 0-5, el Espacio +, Inventario y un Café Jardín muy agradable para descansar entre actividades.
El parque que lo envuelve es un tesoro urbano con almendros y paseos que invitan a quedarse. Además, la reciente declaración de la Quinta de los Molinos como Bien de Interés Cultural refuerza su valor arquitectónico y paisajístico. Así, visitar Espacio Abierto es también una excusa para conocer este conjunto histórico y sus rincones icónicos, como los molinos de viento americanos o la Casa del Reloj. El plan funciona igual de bien con bebés, niños, adolescentes y adultos curiosos.
elPetit en Espacio Abierto: sonidos, collage e instalación
Este mes llega a Espacio Abierto una nueva edición de elPetit, el festival internacional de artes para la primera infancia. La propuesta principal es SO, de la compañía francesa Lagunarte, un ritual para escuchar que mezcla voces, piedras, campanas y tambores. Por eso, el montaje invita a niños y niñas de 0 a 5 años a sumergirse en un paisaje sonoro que atraviesa la noche y amanece con calma. La experiencia es corta, intensa y muy sensorial.
Las funciones de SO se reparten entre sesiones escolares el jueves 13 y el viernes 14 de noviembre y una cita familiar el sábado 15. Además, elPetit suma el taller Destinos fantásticos: aventuras en collage, guiado por la ilustradora holandesa Inge Nouws, para crear islas flotantes, ciudades en las nubes y otros lugares imaginarios. Y, en paralelo, se exhibe Un viaje soñado, una instalación participativa firmada por Nouws junto a familias de los centros penitenciarios de Brians 2 y Quatre Camins.
ElPetit no solo programa piezas; también fomenta el encuentro entre familias, artistas y profesionales. Por eso, su lema de este año, “¿Tejemos?”, encaja de maravilla con la filosofía de Espacio Abierto. Aquí todo se articula para explorar, escuchar y conversar. Así, la música y el juego conviven con microespacios de contemplación. Y, en consecuencia, la visita puede ampliarse con un paseo por el parque para bajar revoluciones y comentar las sensaciones que deja cada actividad.
Tumbalafusta en Espacio Abierto: estreno en Madrid y juego con madera
El viernes 22 de noviembre se estrena en Madrid Tumbalafusta, creación de La Ruta 40 junto a Xavier Bobés y Pau Matas, reciente Premio FETEN 2025 al Mejor Espectáculo de Teatro de Objetos. La pieza combina palabra, música y manipulación de objetos para hablar de amistad, imaginación, infancia y paso del tiempo. Además, la madera es el material protagonista: dos pares de manos construyen paisajes, personajes y preguntas ante los ojos del público con una delicadeza hipnótica.
La propuesta no se queda solo en el escenario. La compañía dejará en Espacio Abierto una réplica de las piezas para que los asistentes puedan explorar y jugar. Por tanto, el espectáculo continúa después de la función a través del tacto y la curiosidad. Y, como guinda, la Urbanoteca mantiene abierta hasta el 14 de diciembre la instalación de juego libre Construcciones, diseñada por el arquitecto Fermín Blanco. Así, el centro se convierte en un laboratorio de ideas en madera.
Tumbalafusta gusta especialmente a familias que buscan teatro de objetos con poesía visual y ritmo amable. En cambio, también atrapa a público joven porque no subestima su inteligencia. En definitiva, es una invitación a preguntar cómo funciona el mundo, pieza a pieza, mientras la música acompaña sin estridencias. Y, si vas con tiempo, aprovecha para merendar en el Café Jardín antes o después del pase. Se agradece, sobre todo, en días frescos de otoño.
Yo nací en un surco de judías en Espacio Abierto: estreno absoluto
El cierre teatral de noviembre llega con un estreno absoluto en Espacio Abierto: Yo nací en un surco de judías, de Laura Santos y su compañía Almealera. La obra investiga el relevo generacional en el campo y da voz a la despoblación rural. Interpretada por Belén de Santiago, Patricia Arroyo y la propia Santos, la pieza entrelaza documentación, entrevistas y viaje para explorar por qué cada vez menos personas eligen cultivar la tierra y producir alimentos en España.
La función nace de un encargo con base de investigación científica y se apoya en materiales recogidos en ruta: 3.643 kilómetros y decenas de testimonios de mujeres agricultoras y ganaderas. Por eso, su lenguaje mezcla teatro documental y ficción, sin perder una mirada poética y respetuosa. En Espacio Abierto habrá una sesión escolar el viernes 28 de noviembre y otra para público general el sábado 29. Así, el fin de semana invita a conversar sobre territorio, cuidados y futuro.
Este estreno dialoga bien con el entorno del centro. De hecho, la Quinta de los Molinos conserva su memoria agrícola y su sistema hidráulico histórico, visibles en varias áreas del parque. Por tanto, ver esta obra aquí añade capas de significado. Además, la programación de noviembre equilibra experiencias para bebés, infancia y familias con teatro que abre preguntas sobre lo común. Ese cruce de edades y miradas es, precisamente, la esencia de Espacio Abierto.
Cómo organizar tu visita a Espacio Abierto en noviembre
Planificar es sencillo y compensa. Espacio Abierto abre de miércoles a domingo, de 10:00 a 20:00, y cierra los festivos. En verano amplía horario hasta las 21:00. La dirección es calle Juan Ignacio Luca de Tena, 20. Además, la forma más cómoda de llegar en transporte público suele ser el Metro Suanzes, línea 5, y hay varios accesos al parque desde la calle Alcalá y las vías cercanas. El entorno es agradable, así que reserva tiempo para pasear.
- Entradas: puedes adquirirlas en la taquilla del centro los sábados y domingos en horario de mañana y tarde. Además, la venta online está disponible en la web del propio espacio.
- Servicios: auditorio, Urbanoteca, Espacio 0-5, Espacio +, Inventario y Café Jardín.
- Consejo práctico: llega con antelación a los pases familiares. Por eso, evitarás colas y podrás explorar instalaciones como Construcciones.
- Clima: noviembre invita a combinar interior y exterior. Así, una prenda de abrigo ligera te permitirá alternar teatro y paseo por la Quinta.
- Accesibilidad: el centro está pensado para familias. Además, el personal facilita la entrada con carros y ofrece información de apoyo.
Si te gusta la arquitectura, fíjate en el palacete de estilo secesionista vienés y en cómo el programa cultural se integra en un edificio histórico rehabilitado. Además, como curiosidad, busca los molinos metálicos que dan nombre al parque: son piezas americanas del primer tercio del siglo XX recientemente restauradas. Por todo ello, noviembre en Espacio Abierto es una invitación a mirar, jugar, escuchar y crear, sin prisas y con ganas de volver.
Galería de fotos
Asómate a estas imágenes y deja que el otoño en la Quinta te cuente el resto.
