Las Ferias del Campo: redescubriendo la arquitectura moderna en la Casa de Campo

Las Ferias del Campo: redescubriendo la arquitectura moderna en la Casa de Campo

Las Ferias del Campo, celebradas en la Casa de Campo de Madrid entre 1950 y 1975, representan un capítulo fascinante de la arquitectura moderna española. Este evento bienal o trienal no solo exhibía los avances agrícolas y ganaderos del país, sino que también se convirtió en un laboratorio de innovación arquitectónica, donde destacados profesionales plasmaron sus ideas en pabellones que aún hoy suscitan admiración.

Orígenes y propósito de las Ferias del Campo

Las Ferias del Campo surgieron en un contexto de posguerra, con el objetivo de revitalizar y promover la agricultura y ganadería españolas. Celebradas en la Casa de Campo, estas ferias ofrecían a las provincias una plataforma para exhibir sus productos y tradiciones, acercando el mundo rural a la creciente población urbana de Madrid. Además, servían como escaparate de las últimas innovaciones en maquinaria agrícola y técnicas de cultivo.

Un laboratorio de arquitectura moderna

El recinto ferial se convirtió en un espacio de experimentación para arquitectos como Francisco de Asís Cabrero, Jaime Ruiz, Miguel Fisac, Alejandro de la Sota, José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún. A pesar de las limitaciones materiales de la época, estos profesionales diseñaron pabellones que reflejaban las tendencias más vanguardistas del momento, utilizando principalmente ladrillo y técnicas tradicionales reinterpretadas de manera innovadora.

Pabellones emblemáticos y su legado

Entre los pabellones más destacados se encuentra el Pabellón de los Hexágonos, diseñado por Corrales y Molezún para la Exposición Universal de Bruselas en 1958 y posteriormente trasladado a Madrid. Este pabellón, compuesto por módulos hexagonales, es un ejemplo sobresaliente de la arquitectura modular y recibió el primer premio en la exposición belga. Otro ejemplo es el Pabellón de Pontevedra, obra de Alejandro de la Sota en 1956, que destaca por su integración con el entorno y su diseño funcional.

Estado actual y esfuerzos de conservación

De los 127 pabellones construidos, aproximadamente 61 se conservan en diversos estados de conservación. Algunos han sido rehabilitados y reutilizados, mientras que otros permanecen en desuso o en riesgo de desaparición. La exposición «Las Ferias del Campo. Paisajes y arquitecturas modernas en la Casa de Campo», comisariada por José de Coca Leicher en el Museo ICO, busca reivindicar el valor patrimonial de estos espacios y fomentar su conservación y puesta en valor.

Visitar la exposición en el Museo ICO

Para aquellos interesados en profundizar en la historia y arquitectura de las Ferias del Campo, la exposición en el Museo ICO ofrece una oportunidad única. A través de más de 300 piezas, incluyendo fotografías, planos y maquetas, los visitantes pueden recorrer la evolución de este recinto y comprender su importancia en el contexto de la arquitectura moderna española.

Galería de fotos

Descubre visualmente la riqueza arquitectónica de las Ferias del Campo a través de nuestra galería de imágenes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *